viernes, 17 de octubre de 2008

Facebook, un nuevo fenómeno

Una nueva plataforma basada en las redes sociales se está tomando Internet. Se trata de Facebook. ¿Y de qué se trata? Francis Pisani nos explica en una columna publicada en el diario El País de España:
Facebook, un nuevo fenómeno

Ninguno de los blogueros de Silicon Valley parece haber encontrado una expresión demasiado fuerte para celebrar los méritos de la nueva fórmula lanzada por Facebook.


El sitio, cuya sede se encuentra en Palo Alto, nació en un contexto estrictamente universitario.

Se abrió al común de los mortales en septiembre pasado y acaba de transformarse en plataforma sobre la cual pueden trabajar los desarrolladores y las empresas que quieran.

Acceden así de manera directa a unas de las redes sociales más dinámicas del momento con un modelo económico tan interesante que algunos ven en él el único capaz de competir con Google en un futuro próximo.

Un ejemplo entre muchos puede dar una idea de lo que se está comentando por acá: Hadi Partovi, presidente de iLike (sitio de intercambio de música) afirma que "en la historia de la computación, se creó la computadora personal, luego Windows, luego la Web y ahora la plataforma Facebook".

Decir que es una plataforma es afirmar que, al igual que con la computadora, los desarrolladores pueden crear aplicaciones que funcionan en ese espacio.

Cualquiera puede participar y ofrecer sus servicios a otros internautas, que las agregan o no a su perfil. Dicho de otra manera, Facebook pretende volverse algo como un sistema operativo.

El "sistema operativo social de la Web", según llegó a declarar Mark Zuckerberg el fundador del sitio, de 23 años de edad.

La fuerza de su propuesta es triple: quienes participen tendrán acceso a una red muy extensa, el modelo económico es de una sorprendente generosidad y podrán beneficiarse con algo de lo cual Google carece: la dinámica relacional de las redes sociales.

Aunque la ventajas sun multiples y variadas, actualmente ya hay estudios que reflejan algunos aspectos negativos relacionado con el uso excesivo que provoca una "Facebook dependencia" atrapando a sus usuarios en una compleja y a la vez dinámica tela de araña virtual.

A parte de esto Facebook tambien nos permite conctactar con nuestro pasado más cercano, nuestros amigos de la niñez, antiguos compañeros de clase, ex novios o novias, pero cuidado a lo mejor el reencuentro con el pasado puede alterar nuestro presente y sobretodo nuestro futuro.

jueves, 16 de octubre de 2008

Jon Favreau

No es un primo de los Lemoniere del que hoy os escribo, sino de un muchacho de 26 años, conocido como “Favs” que escribe los discursos de Barack Obama.

Jon Favreau es la voz detrás de Barack Obama, lleva el cabello corto como un Marine, es blanco e imprime una gran fuerza verbal a Obama. Parece que dirige un equipo de 3 personas que escriben para Obama: Favreau, de 26 años, Adam Frankel, de la misma edad, y Ben Rhodes de 30.

Ya se que hoy os levantareis oyendo que en último debate Obama ganó a McCain quien utilizó la figura de 'Joe, el fontanero', para hablar del ciudadano estadounidense medio que tiene problemas para llegar a fin de mes y explicar su política de impuestos (o sea, los Amigos08). Pero para mí la estrella es este joven que con 26 años es la voz detrás de Obama.

Podéis ver un reportaje en (http://wbztv.com/local/Barack.Obama.Jon.2.645374.html)
En 2004, cuando aún estudiaba en el Colegio de la Santa Cruz de Worcester, Massachusetts, recibió una invitación para hacer sus prácticas en el equipo del entonces candidato John Kerry. Permaneció ahí seis meses y un día antes de graduarse obtuvo un puesto como asistente en la oficina de medios. Poco después, Favreu fue invitado a trabajar con Obama.

Un día invernal de 2005 se sentó con el senador por Illinois. “Me preguntó qué pensaba acerca de escribir discursos”, narró Favreau al periódico del Colegio de la Santa Cruz. “Le recordé que en el discurso que pronunció en la Convención Demócrata de 2004 narró una historia que me atrapó. Pensé que por una vez un demócrata había contado una historia americana y eso era importante para mí”.

Aquel discurso de la Convención de 2004 catapultó a Obama como una figura política nacional. La historia envolvía a su abuelo, un cocinero al servicio de una familia británica que años después se uniría al Ejército de Patton; a su padre, que nació en una pequeña comunidad de Kenia y creció pastoreando ovejas, y a su madre, nacida en Kansas. En ese discurso aparecieron por primera vez algunas frases poéticas de Obama: “La esperanza ante el rostro de la adversidad” y “La fe de los sueños simples”.

Eso fue hace cuatro años. Hoy, Obama encabeza una campaña que por momentos parece un movimiento de fe, y Favreau lleva a todas partes un teléfono celular y una libreta. Habla la mayor parte del día con Obama y apunta frases e ideas que después utiliza para escribir los discursos que han llegado de manera tan profunda a los jóvenes, a los negros, a las mujeres y a otros grupos que asisten a las reuniones masivas.

Favreau escribe textos en los que resulta evidente la influencia del poder discursivo de los asesinados hermanos John Fitzgerald y Robert Kennedy, así como también de Martin Luther King. Acerca de la metodología de trabajo: Se reúnen durante media hora en la que Obama habla y él escribe todo lo que dice. A partir de ahí, van refinando versiones.”

Ha aparecido en una entrevista para el New York Times y también para el Newsweek; y el lunes cuando pasé por París vi que también había un artículo sobre él en el Le Figaro. No está mal para un chico de 26, no?